INICIOhttp://www.nutri-o.com/nutrio/Bienvenidos_a_Nutri-O.htmlshapeimage_2_link_0
NOSOTROShttp://www.nutri-o.com/nutrio/Quienes_somos.htmlshapeimage_3_link_0
EQUIPO../servicios/Equipo.htmlshapeimage_4_link_0
SERVICIOS../servicios/Servicios.htmlshapeimage_5_link_0
PRODUCTOShttp://www.nutri-o.com/nutrio/Productos.htmlshapeimage_6_link_0
CONTACTOContacto.htmlshapeimage_7_link_0
CRONICO DEGENERATIVAS../cronicas/Nutri-O_Cronicas.htmlshapeimage_8_link_0
PSICOLOGIA../psicologia/Nutri-O_Psicologia.htmlshapeimage_9_link_0
MATERNITY../maternity/Nutri-O_Maternity.htmlshapeimage_10_link_0
GERIATRICO../geriatrico/Nutri-O_Geriatrico.htmlshapeimage_11_link_0
ONCOLOGICOshapeimage_12_link_0
OBESIDAD../obesidad/Nutri-O_Obesidad.htmlshapeimage_13_link_0
DIABETES../diabetes/Nutri-O_Diabetes.htmlshapeimage_14_link_0

¿Problemas para ver nuestra página?

Haz clic en el botón Vista de Compatibilidad

PEDIATRICO../pediatrico/Nutri-O_Pediatrico.htmlshapeimage_15_link_0
RENAL../renal/Nutri-O_Renal.html../renal/Nutri-O_Renal.htmlshapeimage_16_link_0
CIRUGIA../cirugia/Nutri-O_Cirugia.htmlshapeimage_17_link_0
 

Para entender el cáncer es necesario saber a grandes rasgos cómo se origina. Todas las células del organismo se forman a partir de células preexistentes y su ciclo normal de vida es nacer, crecer, reproducirse y morir. A esta muerte celular programada se le llama “apoptosis”. Es decir, cada determinado tiempo se renuevan gran parte de las células de nuestro organismo.


Los seres vivos cuentan con numerosos mecanismos para detectar cuando una célula se dañó durante algún momento de su vida y por lo tanto la eliminará induciendo la apoptosis. Ello para evitar que dicha célula se vuelva a reproducir y genere una descendencia de células dañadas.


Sin embargo, en ocasiones alteraciones genéticas del organismo o daño en determinadas vías de señalización de las células hacen que el organismo pierda la selectividad y las células alteradas se siguen multiplicando sin control dando como resultado células que no cumplen su función original. A esta multiplicación anormal la conocemos como cáncer, aunque en realidad existen más de 100 enfermedades que entran dentro de esta definición.

¿Qué es el cancer?

¿Por qué se asocia al cáncer con la desnutrición?

Se estima que 40-80% de los pacientes con neoplasias cursan con algún grado de desnutrición, lo cual obedece a:

Todas las células del organismo se forman a partir de células preexistentes y su ciclo normal de vida es nacer, crecer, reproducirse y morir.

•Modificaciones dietéticas que los pacientes realizan por consejo de gente no especializada en la materia que los lleva a desnutrirse.

•El tumor secreta sustancias que disminuyen el apetito, aceleran el metabolismo e inducen a la pérdida de masa magra (principalmente músculo) y masa grasa.

•Disminución del consumo de alimentos por falta de apetito, obstrucción del tubo digestivo y como efecto secundario de tratamientos antineoplásicos (Quimioterapia y radioterapia).

•Alteraciones mecánicas que dificultan la ingesta de alimentos; como por ejemplo los tumores de esófago.

•Síndrome de anorexia y caquexia cancerosa (Ver explicación más delante).

•Factores psicológicos como depresión, ansiedad, ira, angustia, etc.

•Alteraciones en la absorción ocasionada por la propia desnutrición, por cirugías extensas en tubo digestivo, cabeza, cuello y de nuevo por efecto secundario de tratamientos antineoplásicos.

•Alteraciones metabólicas que modifican la capacidad del organismo para asimilar correctamente los nutrientes.

Se estima que 40-80% de los pacientes con neoplasias cursan con algún grado de desnutrición

¿Qué es el Síndrome de anorexia y caquexia cancerosa?

Éste síndrome se caracteriza por la desaparición de las reservas de grasa y a la disminución de masa muscular, ocasionada por la producción de sustancias llamadas citocinas pro-inflamatorias y proteínas de fase aguda, lo que aumenta el gasto energético y la pérdida acelerada de peso.


Además se presenta falta de apetito, fatiga, saciedad precoz (sentirse satisfecho rápidamente), alteración en la percepción de los sabores, debilidad, anemia, nauseas, supresión del sistema inmunológico, alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina y dislipidemias (Colesterol y/o triglicéridos elevados), entre otras.